
La palabra "boxing" ya era utilizada en Inglaterra en el siglo XVI para referirse a una riña de puños. El primer registro de un combate de boxeo es de 1681, mientras que el primer uso de la palabra "boxing" para referirse al deporte, data de 1711.
En el siglo XVIII el boxeo se convirtió en una práctica deportiva de gran difusión en Gran Bretaña y sus colonias, ingresando así a América. Durante dos siglos los combates se realizaron sin guantes (a puño limpio) y sin límite de tiempo, con el fin de organizar espectáculos de apuestas, conformando una práctica muy violenta, en las que habitualmente los púgiles resultaban seriamente lesionados o muertos. En esos primeros años los espectadores formaban un anillo (ring) alrededor de los combatientes, que solían ser varones, aunque usualmente también se realizaban luchas de mujeres e incluso animales.
En las primeras décadas del siglo XVIII, aparecieron en Londres personas que se autotitulaban "Maestros de Defensa" (Masters of Defense). En 1719, uno de estos "maestros", el británico James Figg, se proclamó campeón de Inglaterra y retó a cualquier persona blanca a vencerlo, en el ring del anfiteatro que él mismo construyó en la Posada Greyhound, en Thame, Oxfordshire y luego también en Londres. Se estima que entre 1719 y 1730 o 1734 Figg realizó 270 peleas, ganando todas menos una. A la muerte de Figg en 1734, uno de los periódicos londinenses realizó la siguiente crónica:
El sábado pasado hubo una Prueba de Habilidad entre la invicta heroína, Muerte, de un lado, y del otro, el hasta ese momento invicto héroe Mr. James Figg, el famoso luchador por premio y Maestro de la Noble Ciencia de la Defensa. La batalla fue obstinadamente peleada por ambos lados, pero al final la primera obtuvo una Victoria Total y el segundo, obligado a someterse a un Adversario Superior, valientemente y con dignidad, se retiró, expirando esa tarde en su casa de la calle Oxford.
Se prohibió la lucha cuerpo a cuerpo y el golpear a un contrincante en el suelo. Ninguna de estas características estaba presente en el pugilismo a puño descubierto. Los púgiles llevaron los "amortiguadores" (guantes acolchados), se predeterminó la duración de la lucha y se llamó "tiempo" a un período establecido.
La primera persona en codificar tales reglas fue Jack Broughton, un destacado pugilista de la década de 1730, que abrió su propio estadio en 1743. Ideó las reglas para dar a sus luchadores cierta protección (él mismo había matado a un adversario dos años antes).
Durante la siguiente generación se impulsó la creación de las Reglas de Queensberry y las peleas con guantes.
Las peleas a puño descubierto se celebraron generalmente bajo las "Reglas Nuevas" sancionadas por la "Pugilistic Benevolent Society" en 1866, que había desbancado a la "Pugilistic Asociation's Revised Rules" de 1853. Con frecuencia se las llamaba popularmente como "Las Reglas del London Prize Ring".
En los primeros años del pugilismo, había sólo un "campeón", que solía ser uno de los más pesados.
El término Peso ligero se utilizaba desde principios del siglo XIX y a veces se organizaban combates entre los hombres más ligeros, aunque no había un campeonato específico para ellos.
Los términos "peso ligero", "peso wélter", "peso medio" y "peso pesado" llegaron a ser comunes a finales del siglo XIX, pero no había definiciones universalmente reconocidas de cada categoría de peso.
Durante todo el siglo XX se fueron agregando nuevas categorías, extendiendo el rango desde la de menor peso, el peso mínimo o paja, hasta la de mayor peso, el peso superpesado, actualmente en vigencia.
En los primeros tiempos del pugilismo, todos los luchadores eran profesionales en el sentido que pocos luchaban por "placer" más que por dinero. No existió el deporte afionado hasta 1867, cuando se celebraron los campeonatos para pesos ligeros, medios y pesados aficionado según las Reglas del Marqués de Queensberry en el Puente de Lillie en Londres. Para entonces, los viejos profesionales a puño descubierto del "Prize-Ring" estaban en evidente declive. Ese deporte siempre había sido ilegal, pero había sobrevivido hasta principios de siglo porque había tenido un gran apoyo popular y porque lo habían apoyado muchos hombres influyentes.
Hacia 1867, sin embargo, los desenlaces de las peleas eran cada vez más sospechosos e, incluso, a veces los púgiles no se presentaban a las peleas, por lo que se obtenía menos dinero, y el pugilismo desapareció lentamente.
El 7 de febrero de 1882, en la ciudad de Misisipi (Estados Unidos), se celebró el último campeonato de boxeo a puño descubierto entre pesos pesados.
En el siglo XVIII el boxeo se convirtió en una práctica deportiva de gran difusión en Gran Bretaña y sus colonias, ingresando así a América. Durante dos siglos los combates se realizaron sin guantes (a puño limpio) y sin límite de tiempo, con el fin de organizar espectáculos de apuestas, conformando una práctica muy violenta, en las que habitualmente los púgiles resultaban seriamente lesionados o muertos. En esos primeros años los espectadores formaban un anillo (ring) alrededor de los combatientes, que solían ser varones, aunque usualmente también se realizaban luchas de mujeres e incluso animales.
En las primeras décadas del siglo XVIII, aparecieron en Londres personas que se autotitulaban "Maestros de Defensa" (Masters of Defense). En 1719, uno de estos "maestros", el británico James Figg, se proclamó campeón de Inglaterra y retó a cualquier persona blanca a vencerlo, en el ring del anfiteatro que él mismo construyó en la Posada Greyhound, en Thame, Oxfordshire y luego también en Londres. Se estima que entre 1719 y 1730 o 1734 Figg realizó 270 peleas, ganando todas menos una. A la muerte de Figg en 1734, uno de los periódicos londinenses realizó la siguiente crónica:
El sábado pasado hubo una Prueba de Habilidad entre la invicta heroína, Muerte, de un lado, y del otro, el hasta ese momento invicto héroe Mr. James Figg, el famoso luchador por premio y Maestro de la Noble Ciencia de la Defensa. La batalla fue obstinadamente peleada por ambos lados, pero al final la primera obtuvo una Victoria Total y el segundo, obligado a someterse a un Adversario Superior, valientemente y con dignidad, se retiró, expirando esa tarde en su casa de la calle Oxford.
Se prohibió la lucha cuerpo a cuerpo y el golpear a un contrincante en el suelo. Ninguna de estas características estaba presente en el pugilismo a puño descubierto. Los púgiles llevaron los "amortiguadores" (guantes acolchados), se predeterminó la duración de la lucha y se llamó "tiempo" a un período establecido.
La primera persona en codificar tales reglas fue Jack Broughton, un destacado pugilista de la década de 1730, que abrió su propio estadio en 1743. Ideó las reglas para dar a sus luchadores cierta protección (él mismo había matado a un adversario dos años antes).
Durante la siguiente generación se impulsó la creación de las Reglas de Queensberry y las peleas con guantes.
Las peleas a puño descubierto se celebraron generalmente bajo las "Reglas Nuevas" sancionadas por la "Pugilistic Benevolent Society" en 1866, que había desbancado a la "Pugilistic Asociation's Revised Rules" de 1853. Con frecuencia se las llamaba popularmente como "Las Reglas del London Prize Ring".
En los primeros años del pugilismo, había sólo un "campeón", que solía ser uno de los más pesados.
El término Peso ligero se utilizaba desde principios del siglo XIX y a veces se organizaban combates entre los hombres más ligeros, aunque no había un campeonato específico para ellos.
Los términos "peso ligero", "peso wélter", "peso medio" y "peso pesado" llegaron a ser comunes a finales del siglo XIX, pero no había definiciones universalmente reconocidas de cada categoría de peso.
Durante todo el siglo XX se fueron agregando nuevas categorías, extendiendo el rango desde la de menor peso, el peso mínimo o paja, hasta la de mayor peso, el peso superpesado, actualmente en vigencia.
En los primeros tiempos del pugilismo, todos los luchadores eran profesionales en el sentido que pocos luchaban por "placer" más que por dinero. No existió el deporte afionado hasta 1867, cuando se celebraron los campeonatos para pesos ligeros, medios y pesados aficionado según las Reglas del Marqués de Queensberry en el Puente de Lillie en Londres. Para entonces, los viejos profesionales a puño descubierto del "Prize-Ring" estaban en evidente declive. Ese deporte siempre había sido ilegal, pero había sobrevivido hasta principios de siglo porque había tenido un gran apoyo popular y porque lo habían apoyado muchos hombres influyentes.
Hacia 1867, sin embargo, los desenlaces de las peleas eran cada vez más sospechosos e, incluso, a veces los púgiles no se presentaban a las peleas, por lo que se obtenía menos dinero, y el pugilismo desapareció lentamente.
El 7 de febrero de 1882, en la ciudad de Misisipi (Estados Unidos), se celebró el último campeonato de boxeo a puño descubierto entre pesos pesados.